México D.F. a 20 de
marzo del 2014
Es un fin de semana
ordinario, normal de trabajo, sentado frente a CPU, haciendo una
revisión minuciosa de mi cartera de clientes, buscando al idóneo y
esperando a los ya citados para poner en práctica mi guión de
convencimiento e ir por la meta pactada en esta semana, como todo
buen vendedor que no solo quiere llevar dinero a su bolsillo, sino
también ser uno de los primeros lugares en el set de ventas. Bien,
mientras yo me proyectaba en una dimensión paralela, armando a mi
cliente ideal y dando pasos agigantados (en mi sueño) a cumplir la
meta marcada por el gerente en turno, de repente una voz entre
aguardientosa (aguardientosa por que parece que se trago 20 gallos
con tequila) y amable me regresa al mundo y una realidad a la cual no
quería retomar, por lo menos en ese momento. Señor Reséndiz, dice
la voz, ya estoy aqui, mire le presento a mi mujer, ha mire estos son
mis hijos, Raúl y Laurita, si se acuerda que pase ayer aquí en su
oficina (que no es mía, es de la inmobiliaria verdad) y le comentaba
que ya tengo 7 años trabajando en la misma compañia y le pregunte
que como podía yo saber si ya puedo tener una casita del INFONAVIT.
Ah claro señor?...? Juan Pérez, me complemento el individuo, claro,
claro, por aquí tengo sus datos que me dejo ayer, vamos a ver. No lo
tenia citado para el día de hoy señor Juan, pero, no se preocupe,
mientras hago tiempo de que llegue el cliente en turno podremos
revisar su caso y ver que tenemos para usted.
Una vez encontrado sus
datos me dispuse a hacer la rutina que, se hace para revisar el monto
de crédito que le otorgaría o no el instituto correspondiente por
ser derechohabiente del Seguro Social, que por ende si cotiza al
seguro en la mayoría de los casos tienen el derecho constitucional
de acceder a un crédito hipotecario del Instituto ya conocido,
siempre y cuando cumpla con la puntuación necesaria, y ¿como se
obtiene esta puntuación? Pues bien el trabajador debe cumplir con
los siguientes factores: antiguedad de cotización en el seguro
social, edad, antiguedad en la empresa actual y sueldo base de
cotización (ojo es el que la empresa reporta al seguro social).
Hecha esta faena, y revisando los resultados que se me mostraban solo
a mi en el monitor de la computadora, me embargo un sentimiento de
culpa, mis ojos no podían dejar de mirar la pantalla; no por
hipnosis, no por sufrir de torticolis, si no por que no me atrevía a
mirar al Señor Juan Pérez, quien mientras yo hacia la faena
mencionada, él y su familia ya estaban planeando su vida en su nueva
casa; Laurita, la hija mayor ya estaba pintando de un color rosa su
cuarto, la esposa le daba indicaciones al marido, como toda esposa
que lleva los pantalones en la casa: ahorita le preguntas al señor
si tiene casas con cocina integral, los muebles no por que esos los
quiero poner yo. El hijo que apenas llegaba a los 5 años, solo se
limitaba a decir y gritar, ¡mi papi ya va acomprar una casa yipi!
¿Verda papi que ya vas a comprar la casa que te vende el señor?.
Después de ver el
resultado y hurgando en mi cabeza las palabras precisas y coherentes
que pudiesen explicar al señor Juan y familia lo que por una lógica
inexplicable se daban unos resultados desalentadores para la familia.
Como explicarle sin que la alegría que tenia en ese momento Raulito
se convirtiera en un cuchillo que atravesase el pecho del padre,
quien orgulloso y con un aire de rencor hacia su patron decía, bien
debe de valer la pena estos años de soportar tantos regaños
injustificados, desveladas descuentos en su salario por faltas, que
de algo valga tanto sacrificio por estos hijos de &%$%$.
¿Cómo explicar que? El
Sr. Juan que a pesar de estar cotizando más de veinte años en el
seguro social, de tener 7 años de antiguedad en la empresa, de que a
pesar de que el recibe de sueldo 7 mil pesos, su crédito no alcanza
los 200 mil pesos, pero esos si el simulador de crédito del fondo me
indica que tiene acceso a un subsidio adicional de 65 mil 459 pesos,
y que esto solo le alcanza para un departamento de 45 mts cuadrados
pero en el estado de Hidalgo, en el municipio de Tula o Pachuca, que
a pesar de la antiguedad de 20 años en el IMSS solo tiene 16 mil
pesos en su subcuenta de vivienda que es el ahorro que ha tenido por
las aportaciones del 5% de su sueldo base de cotización por parte
del patron o patrones... Armandome de valor y haciendo de tripas
corazón me dispuse a platicarle a la familia que, en el Estado de
Hidalgo al igual que Canada, la población se esta haciendo más
vieja y que por ende se esta despoblando y por ello el gobierno
estatal esa promoviendo la importacion de familias completas al
estado ¿Qué señor? ¿no se anima?... (luego les explico este
chiste negro, ah por que fue chiste esto último)
Esta es una realidad que
esta sucediendo en estos momentos, a pesar de todos los esfuerzos que
se dice que se hacen y que de nada sirve las reformas si en la
práctica sucede lo siguiente:
A pesar de que el Sr.
Juan decía que tenia siete años trabajando para la misma empresa,
en la realidad de las aportaciones indicaban lo contrario. En el
historial de las aportaciones patronales el trabajador en los últimos
3 años tenia cuatro patrones diferentes (o razón social), en los
últimos tres años por lo menos no aparece el pago de un bimestre(
si son seis bimestres por año, solo son pagados 5). El percibe en
banco 7 mil pesos mensuales, pero en nomina registrado ante el IMSS,
solo percibe el sueldo minimo que equibale a 2 mil 100 pesos
mensuales, por lo que el patrón sólo le aporta 202 pesos
bimestrales y es por eso que apenas cuenta con una subcuenta de
vivienda de 16 mil pesos en sus casi veinte años de trabajo.
Si de por si el panorama
para la vivienda de interés social esta complicado, ahora imaginate
con lo merma que va a causar el Seguro de desempleo carfgado al Fondo
de Vivienda del Trabajador. Claro debe de existir sí un seguro por
desempleo, si pero no a costa del mismo trabajador. Pues ya no será
Infonavit solamente, se deberá de nombrar Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda
y seguro para el desempleo (infonavitsede) o algo así.
Este seguro por desempleo
es bueno, de hecho hay algo similar con el Fondo de Ahorro para el
Retiro, de hecho se llama retiro parcial por desempleo y es
prácticamente lo que estan planteado en esta iniciativa que se
aprobo en lo general el martes pasado y se mando a la camara alta
para su ratificación. El retiro parcial del Fondo de Ahoro para el
Retiro ( S)
por desempleo va en detrimento del saldo de la Subcuenta
de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez RCV
y no solo eso, tambien afecta las semanas cotizadas.
Como verá amigo lector
(creo que sólo tengo uno) en nuestro país no existe realmente una
política de contingencia en un escenario de desempleo del
trabajador. En otros paises por ejemplo Alemania, cuenta con un apoyo
similar; es obvio este país europeo nos lleva años luz en cuanto a
economia se refiere e impuestos y estamos hablando de la economía
que esta soportando a la Unión Europea, este seguro o apoyo no solo
es para los alemanes, sino también para el migrante, que por asares
del destino decidio o le fue necesario quedarse a residir ahí.
Hay otros paises que
donde el petroleo no es la base de su economía, pero es bien
aprovechada y el ciudadano por el hecho de ser nacido en este pais es
acredor a recibir los dividendos por el aprovechamiento del crudo. El
que debe saber muy bien de este tema – de los dividendos por el
petroleo- es el flamante y humilde Carlos
Romero Deschamps, quien
a lo descarado gasta él y su familia lo que por palabras de Lázaro
Cárdenas nos corresponde. Yo no lo digo lo dijo también su hijo y
algunos tarugos del PRD. ¿Cual petroleo? ¿Cual de nosotros?
Bien
dice Emiliano Zapata : “La tierra es de quien la trabaja” y esto
bien que lo aplicaron el sidicato del petroleo, ellos lo trabajan es
de ellos.
Con
esta pregunta quiero terminar
¿Porque,
ahora que esta de moda la Reforma Energética no se aplica parte de
lo que se le da al sindicato de los trabajadores de PEMEX o a Carlos
Romero Deschamps para un Fondo de contingencia para el Desempleo de
los mexicanos?.
Bueno
no me tachen de populista, se puede. Les prometo que en uno de los
próximos articulos haremos un análisis de esto ya que no es posible
que así de simple, por el hecho de una ley populista se castigue las
reservas de los trabajadores que apenas y les alcanza para una
vivienda digna. También es importante la normas de operación de la
vivienda que no mejora en nada la calidad de vida.